lunes, 22 de septiembre de 2014

CAMPOS DE TRABAJO 

·        Institutos electorales.
·        Dependencias gubernamentales y organismos descentralizados.
·        Congresos.
·        Partidos políticos.
·        ONG.
·        Promotores de desarrollo humano sustentable.
·        Academias de investigación especializadas.
·        Comisiones de derechos humanos.
·        Institutos de acceso a la información.
·                             Análisis, crítica y comentario político.


PERFIL DE EGRESO PROFESIONAL 

Ser egresado de la UDLAP implica cosas importantes, pues el esfuerzo de nuestros estudiantes se ve recompensado incluso después de concluir sus estudios.  Se ha establecido un plan de beneficios y diferentes servicios con los que es posible gozar de las mejores oportunidades para un desarrollo profesional que garantice el éxito. Sin duda haber sido parte de nuestra Universidad es aprendizaje, orgullo, satisfacción y deseos de superación personal y profesional.
Estudiar una carrera universitaria en la UDLAP  significa mantener un vínculo ineludible con la institución en la que se aprende, pues aún después de egresar  los estudiantes siguen contando con el apoyo que su Universidad les ofrece para conseguir empleo. A través del Centro de Desarrollo Profesional por ejemplo, se vincula a estudiantes y egresados con las mejores empresas a nivel nacional e internacional; se tiene también el sistema gratuito de Bolsa de trabajo, en el que las empresas conocen a  nuestros candidatos y pueden contratar  a quien más cumpla con el perfil requerido. Asimismo, son realizadas visitas para que las empresas que lo deseen, realicen entrevistas y en general su proceso de reclutamiento en nuestra institución. Obtener un empleo poco después de egresar es posible al contar con el Perfil integral de un Talento UDLAP. 

RAMAS Y SUBRAMAS DE LAS CIENCIAS POLITICAS 

Las ramas políticas ramas politicas  Sociología Ciencia administrativa o 
Administración de empresas Historia filosofía Economía Estadística y Matemáticas Psicología Es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos. es la ciencia social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos, una organización, con el fin de obtener el máximo beneficio posible; este beneficio puede ser económico o social, dependiendo de los fines perseguidos por la organización. Es la construcción de relatos sobre el pasado para justificar un comportamiento político y enmarcar las interpretaciones de presente. Se utiliza comúnmente para referirse a estudios interdisciplinarios que se apoyan en la economía, la sociología, la comunicación, el derecho y la ciencia política para entender cómo las instituciones y los entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados En la actualidad, su alcance es más restringido, y se caracteriza por estudiar las cuestiones más fundamentales y generales, es una disciplina muy amplia. La estadística matemática trata de la obtención de información a partir de los datos. En la práctica tales datos contienen cierta aleatoriedad o incertidumbre. La estadística trabaja con estos datos usando los métodos de la teoría de la probabilidad. Como términos analizables se nos presentan dos, a saber, Psicología y Política. A primera vista se muestran como dos términos categoremáticos, por tanto, con significado propio como términos aislados tomados uno a uno. Ciencias Jurídica disciplina científica que tiene por objeto el estudio, la interpretación, integración y sistematización de un ordenamiento jurídico para su justa aplicación Ciencias de la Comunicación son aquellas disciplinas de las ciencias sociales que se encargan de estudiar, analizar o discurrir sobre los procesos de comunicación como fenómenos en sí mismos, los medios que se emplean y el conjunto semiótico que construyen, generando sus propios métodos de estudio y herramientas analíticas

HISTORIA DE LAS CIENCIAS POLITICAS 

La ciencia política (conocida también como politología) es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis de sistemas y comportamientos políticos, de la sociedad con el Estado. Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor sobre la base de datos no atinados. En una palabra, remitirse a la prueba de los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas. Por tanto, el estudio de la política es lo observable. En general no está referido a lo que debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco es el estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Sus niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.

Durante la Revolución Industrial y las revoluciones liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a fin de evaluar los cambios sociales y políticos que se sucedían, así como su impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y más adelante la ciencia política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la filosofía política.