HISTORIA DE LAS CIENCIAS POLITICAS
La ciencia política (conocida también
como politología) es una ciencia social que desarrolla su campo de estudio
tanto en la teoría como en la práctica de políticas y la descripción y análisis
de sistemas y comportamientos políticos, de la sociedad con el Estado.
Significa no abandonarse a la creencia del vulgo y no lanzar juicios de valor
sobre la base de datos no atinados. En una palabra, remitirse a la prueba de
los hechos; es decir, estudiar la repetición de fenómenos en el terreno de la
política, a semejanza de lo que ocurre en las ciencias numéricas. Por tanto, el
estudio de la política es lo observable. En general no está referido a lo que
debería ser la política como tipo ideal o conducta deseada; esa área dentro de
la teoría política es característica de la filosofía política. Tampoco es el
estudio de los elementos formales de la política como lo son las leyes, su
formación y las intenciones de éstas, tarea de la jurisprudencia. La ciencia
política tiene en cuenta el comportamiento político efectivo y observable de
las personas y las sociedades, así como de sus estructuras y procesos. Sus
niveles de teorización son el descriptivo, el explicativo y el interpretativo.
Durante la Revolución Industrial y las revoluciones
liberales del siglo XIX, se creó la necesidad de efectuar una crítica social a
fin de evaluar los cambios sociales y políticos que se sucedían, así como su
impacto en la sociedad y los motivos que los habían producido. La preocupación
por el cambio social, combinada con el desarrollo que las ciencias naturales
estaban logrando gracias al desarrollo del método científico, impulsó la fusión
de ambas, dando lugar a las ciencias sociales. Así surgiría la sociología, y
más adelante la ciencia
política, asociada al estudio de la jurisprudencia y de la
filosofía política.